domingo, 10 de marzo de 2019

PRESENTACIÓN


La elaboración de este Blog, tiene como base fundamental la presentación de los trabajos y avances logrados en el curso de tutorado correspondiente a Eb Módulo 1-2019, dicho trabajo se presenta con la idea de evaluar el trabajo realizado en el primer momento de dicho tutorado.



Tal como lo expone la Secretaría de Educación Pública, dicho curso tiene como propósitos fundamentales los que se describen a continuación:



a.    Fortalecer las competencias de este personal docente para favorecer su inserción en el trabajo educativo, la autonomía profesional, la participación en la escuela, la comunicación con los padres de familia y la permanencia en el Servicio Profesional Docente.

b.    Contribuir a la mejora de la práctica profesional de dicho personal, de modo que cuente con más y mejores capacidades para atender las prioridades establecidas en la Educación Básica y para propiciar el máximo logro de aprendizaje de sus alumnos.

Así mismo, dentro de la misma introducción aprovecho para presentarme ante ustedes, soy Viviana Eloisa Urbina Rivera, Licenciada en Educación Primaria egresada de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en Monterrey Nuevo León, soy docente en la Escuela Primaria Federal "Don Luis Elizondo" en modalidad de Jornada Ampliada, con CCT 19DPR0142T, Zona 6, Región 4, cuenta con domicilio en calle Mariano Abasolo 201 sur, Casco Urbano, San Pedro Garza García. Cuenta con una organización completa, a mi cargo tengo el grupo de 2° de primaria, con un total de 26 alumnos de los cuales 15 son hombre y 11 mujeres.



 Considero que como profesores tenemos un sin fin de retos y no solo a largo plazo, sino del día con día, ya que estar frente a un grupo implica estar preparándose constantemente, el reto más grande es el dar cada vez lo mejor de sí para con mis alumnos al momentos de impartir la clase, superar el ayer con el hoy y luego el mañana, otro reto pero no menos importante es el saber vincular ese aprendizaje y habilidades con el triángulo participativo de la educación, yo como profesor qué es lo que hago, como educo y cómo me relaciono con los padres de familia para generar nuevos ambientes de aprendizajes.


MI CENTRO DE TRABAJO


Anexo fotografías de mi centro de trabajo, como parte de las actividades realizadas en la semana introductoria en mi curso de tutorado, para abrir un panorama relativo de como es mi centro de trabajo.
ENTRADA PRINCIPAL 


CANCHAS Y EXPLANADA PARA ASAMBLEAS

MONUMENTO DE INAGURACIÓN

FRISO DE MI SALÓN

PUERTA DE MI SALON 


LOS PRIMEROS DÍAS DE TRABAJO EN LA ESCUELA

¿Cómo fue su experiencia de incorporación a la escuela y a la comunidad escolar en que labora actualmente?

El primer día que llegué me sentía muy nerviosa ya que era una etapa nueva, no comenzaba el ciclo escolar y no sabía nada acerca de la escuela donde iba a comenzar mi labor docente ya con mi plaza, anteriormente ya había trabajado en la docencia durante 9 años trabajé en colegios particulares, pero el sistema y la manera de trabajar son muy diferentes. Desde que me presente con la directora ella se portó muy amable, sin embargo pude escuchar cuando algunas mamás pedía que siguiera la maestra anterior que estaba antes de que llegara yo, ya que yo era la tercera maestra que estaba con sus hijos, sin embargo la directora les comento que eso no podía ser ya que eran órdenes de la SEP. Una vez adentro  ya platicando con la directora ella me dio un panorama del grado que me tocaría atender. Me presentó con algunos de los maestros conforme iban llegando y también ellos se portaron muy amables y me fueron explicando como se manejaba todo en la escuela.

¿Cuáles son sus retos principales en el trabajo con los alumnos?

El mayor reto al que me enfrento es la indisciplina, ya que tengo niños con situaciones en sus hogares lo cual les impide que se desarrollen al 100% en el aula, muchos de ellos no tienen una figura de autoridad en sus hogares. He aplicado diversas técnicas sin embargo sigo sin ver algún cambio en ellos. 


EL CONOCIMIENTO INICIAL DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO

¿Cómo es su grupo de alumnos (por ejemplo: cómo está compuesto –cantidad de mujeres y hombres; rango de edad; diversidad cultural, lingüística y las asociadas a las condiciones de los alumnos; características de las familias de los alumnos y del entorno donde viven, así como sus principales gustos sobre los contenidos o actividades didácticas e intereses)?
Mi grupo es 2° grado está compuesto por 26 alumnos , de los cuales 15 son hombres y 11 son mujeres, sus edades se encuentran entre los 6 y 7 años, incluso algunos de los niños cuando inicie en noviembre como su maestra tenían los 5 años y ya cumplieron los 6 estando en segundo. La mitad del grupo son de originarios de Monterrey y la otra mitad de zonas rurales de los estados como Veracruz, San Luis Potosí, de la Sierra de Guerrero, Oaxaca y  Michoacán, inclusive la mayoría de los niños que son foráneos son los que presentan mayor nivel de rezago, y en lo que he platicado con los padres de esos niños ellos me comentaban que como vivían en los ranchos muchas veces no tenían maestros y que los que llegaban pues los pasaban para no tener problemas con la gente. Los padres de familia trabajan haciendo el aseo en casas o bien en restaurantes como cocineros o meseros algunos, así que su situación económica no es muy buena, ya que por lo mismo que algunos son de otros estados no cuentan con casa propia, sino que rentan una casa o cuarto cerca de la escuela.
Aunque mi grupo es un poco indisciplinado, la materia que más les gusta es la de matemáticas ya que, como algunos no saben leer todavía por el nivel de rezago que presentan se les facilita más realizar las operaciones o visualizar las imágenes etc. Así como también existe más interacción con material didáctico.
¿Qué le agrada más de su grupo de alumnos?, ¿qué le agrada menos?
Lo que más me agrada de mi grupo es que son muy alegres y les gusta mucho participar, aunque algunas veces se quieran desviar del tema, la mayoría son muy nobles e inocentes y los que son más vivos se quieren pasar de listos con los inocentes.
Lo que me agrada menos es la indisciplina que tienen ya que no saben seguir las reglas, al igual que preguntas demasiadas veces las indicaciones que ya se han dado o bien las que están en su libreta o libro.
¿Con qué alumno o alumnos ha tenido menos relación?, ¿por qué?, ¿qué le gustaría conocer con mayor profundidad acerca de este(os) alumno(s)?

Ha decir verdad con todos mis alumnos he tenido un gran acercamiento ya que cuando llegué la maestra de apoyo me ayudó mucho para poder conocer al grupo rápidamente por las diversas situaciones que están detectadas en mis niños. Y poco a poco lo he ido conociendo y a los padres de familia también.
Hasta el momento, ¿cuál ha sido su principal reto para conocer a los alumnos del grupo?  
Mi principal resto es la indisciplina que hay en el salón ya que según me he enterado por mis compañeros docentes  es un grupo muy demandante por esta razón.

LA RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

¿Cómo ha sido su relación con los diferentes integrantes de la comunidad escolar?, en particular con el director o los directivos y los demás docentes del plantel.
Desde el primer día que llegué, el cual llegué muy temprano, emocionada y nerviosa a la vez, fui recibida por mis compañeros con gran entusiasmo. Como yo fui la primera en llegar antes que la directora, conforme iban llegando me iban saludando y yo me presentaba con cada uno de ellos. Yo estaba muy nerviosa y ya conforme comencé a platicar con ellos me fui relajando un poco, me explicaron de todo, qué hacer, qué no hacer, etc. La verdad me siento muy afortunada y feliz de formar parte del equipo tan unido y compactado.
Inclusive hasta la ATP y el personal de la Supervisión, la cual se encuentra en mi escuela, se han portado genial siempre apoyándonos y orientándonos en todo.
¿Cuáles son los principales retos que ha enfrentado al respecto?, ¿por qué los considera un reto?
En mi caso no enfrento algún reto en cuanto a mis compañeros en la institución, ya que como equipo docente nos encontramos muy unidos y nos apoyamos los unos con los otros.
¿En qué le gustaría mejorar su relación y comunicación con los integrantes de la comunidad escolar?
En lo particular en mi escuela la relación y comunicación con mis colegas es excelente, creo que esto se debe en gran medida a que aunque es grande la escuela, sólo hay un grupo por grado escolar, por lo tanto la plantilla docente es pequeña.

LA VINCULACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS

Para usted, ¿qué significa involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educativa de la escuela?

·         Significa hacer sinergia, es decir, hacer equipo y estar en constante comunicación padre de familia-maestro.

·         En un inicio cuando uno se presenta con el grupo les explica la manera en que se trabajará, la mayoría de las veces los padres que siempre se encuentran al pendiente de sus hijos se acercan al docente para dialogar con el y estar al tanto de cómo es que se trabajará, desde ahí te puedes dar cuenta como es el contexto en casa y la interacción que existe.

·         Cuando un alumno ve y se da cuenta que su papá o mamá están al pendiente de ellos, van a la escuela y ven que platica con el maestro, o en su defecto envía recados en la libreta de su hijo para mantenerse en comunicación, el alumno sabe que cualquier situación que se presente el maestro se lo hará saber a su papá o mamá.

·         En caso contrario cuando el padre de familia no se acerca a la escuela o no mantiene una interacción con el docente, y el alumno presenta algún nivel de rezago o bien presenta problemas de conducta, es más difícil sacar al educando de este tipo de situaciones ya que no hay el apoyo de casa.

¿Cuáles estrategias utiliza para que las familias de sus alumnos se vinculen con los procesos de aprendizaje que usted promueve?, ¿qué resultados obtiene?, ¿cuáles son los principales logros y dificultades que presenta al respecto?

·         Diariamente los alumnos leen alguna lectura la cual debe estar firmada por el padre de familia, de esta manera se lleva un control de los alumnos a los cuales sus papás los apoyan para seguir fortaleciendo la lectura ya que es segundo de primaria.

·         En lo particular la mayoría de los padres de familia me apoyan, cuando llegan a faltar sus hijos los padres piden las tareas con los papás de otros compañeros o van a la escuela por los libros para poder realizar las tareas, solo existe una mamá que no asiste a las citas, ya que su hijo se encuentra en rezago, se le cita para que esté al pendiente ya que se encuentra en peligro de volver a cursar el ciclo escolar.

·         Considero como un logro el progreso que han tenido la mayoría de mi alumnado en cuanto a la lectura, ya que si era algo considerable el rezago. Como lo mencionaba anteriormente solo hay un alumno con el cual no existe el apoyo.